sábado, 2 de enero de 2016

Comunidades de aprendizaje


¿Qué es? Una comunidad de aprendizaje es un proyecto que va dirigido a centros de primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela o de la educación que todo el mundo quiere tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño y derecho de que ningún niño/niña quede marginado/a o etiquetado/a por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género, etc. Todo esto se da gracias a un profesorado más autónomo para innovar, experimentar y aprender en las aulas y donde las familias y la comunidad sean partícipes activos de la educación integral de los niños y niñas.

Características:  

- Escuela moderna, abierta.
– Situar al alumno en el centro del aprendizaje.
– Trabajo colaborativo por grupos.
– No dar pie a desigualdades sociales. Convivencia igualitaria.
– Participación conjunta de la comunidad educativa. 
– Evaluación continua y sistemática.  
- Fomentar la formación del profesorado.

Ventajas:

- Aumentan la sociabilidad entre los compañeros.
- Reducen el aislamiento del docente. 
–Permiten un mayor intercambio de conocimientos.
- El conocimiento se hace más accesible para todos.  
– Aumento de la práctica educativa y mejora en el rendimiento de los estudiantes.
– Resultados positivos tanto para el alumnado como el profesorado. 
– Aumento de la interacción entre alumno-profesor, así como una mayor participación y diálogo.
– Responsabilidad compartida, ya que todos los miembros de la comunidad son partícipes en el proceso de aprendizaje.  
– Proceso activo y colaborativo que evita la pasividad de los alumnos. 
– Ayudan a la reducción del fracaso escolar. 
– Contribuyen a una mejor convivencia por parte de todos.  
– El centro escolar se abre más a la comunidad y a su entorno.

Inconvenientes:

Con respecto a los inconvenientes, podemos destacar que muchas veces supone una utopía montar un proyecto de tales características. Se necesitan muchas personas dispuestas a enseñar y con una gran preparación. Además, hay mucho desconocimiento sobre este tema.

Fases:

Las fases de las que consta el proceso de transformación en las comunidades de aprendizaje están condicionadas por las características de cada centro y contexto. Cada una ha de ser debatida, acordada y realizada por toda la comunidad. Hay que tener en cuenta que no es un proceso cerrado, sino que está sujeto a la introducción de las mejoras o reformas que sean convenientes.

Puesta en marcha inicial:
1.      -> Sensibilización: 30 horas de formación en las bases científicas del proyecto.
2.      -> Toma de decisión: Participa toda la comunidad educativa.
3.      -> Sueño: genera toda la ilusión necesaria para poner en marcha la transformación.
4.      -> Selección de prioridades y organización de los sueños.
5.      -> Planificación: Se crean comisiones mixtas de trabajo y se traza un plan para convertir los sueños en realidad.

Consolidación:
6.   -> Investigación: Se inicia el cambio en los procesos enseñanza-aprendizaje, para lo cual se necesita realizar una investigación comunicativa en la que los cambios surgen a partir del análisis y la reflexión.                             7.   -> Formación: A la hora de realizar cualquier cambio se necesitan nuevos instrumentos y estos exigirán una formación distinta a la recibida con anterioridad.     
8.   -> Evaluación: Valoración continúa del proceso para poder tomar las decisiones con el fin de mejorarlo. Todas las personas implicadas participan en la evaluación (Valls, 2002).

Aplicación:

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS DE LA VERNEDA- SANT MARTÍ.

Encontramos un ejemplo de comunidades de aprendizaje en la escuela de personas adultas de la Verneda – Sant Martí, situado en el barrio de la Verneda en Barcelona. Este barrio se construyó en los años 60 y la mayoría de sus residentes son inmigrantes.
La Escuela se formó en 1978 a partir de las reivindicaciones de los vecinos por conseguir un centro cultural que incluyera una escuela para adultos.                         

Actualmente, la Escuela cuenta con 1600 participantes a lo largo del año. Además, el Centro se define como educativo y plural, participativo, democrático, integrado en el barrio, gratuito, que trabaja por la igualdad en el campo educativo y cultural de las personas adultas. Las bases teóricas se derivan de la pedagogía de Paulo Freire.


Uno de los puntos básicos del proyecto es la adaptación de los horarios a las necesidades de los participantes, el Centro permanece abierto desde las 9:00 hasta las 22:00h, con cuatro horarios diferentes. Su objetivo es permanecer abierto también en verano.

Actualmente, algunas actividades permanecen abiertas los fines de semana.
Por otra parte, los objetivos son los que ofrecen el mayor número de facilidades para que todas las personas participen, organicen o propongan actividades relacionadas con la educación.

La formación de adultos también está relacionada con actividades para formar y mejorar la autoestima, participación, integración social, etc.
El Centro está abierto para todas las personas adultas del barrio, pero las actividades se dirigen especialmente a quienes han tenido menos oportunidades de educación formal. La formación se ofrece en todos los horarios del día. No hay nivel de inscripción y se puede empezar en cualquier momento del año.
El funcionamiento se basa en la participación igualitaria de las personas de todos los grupos, niveles, talleres, profesorado y personas colaboradoras por igual. Se basa en las aportaciones de todos los participantes porque la escuela es de todos ellos. También colaboran con diversas asociaciones.
Los cursos de formación inicial tienen tres niveles trimestrales de catalán, castellano, módulos globales, matemáticas e inglés. Todos los niveles pueden escogerse por talleres.

Se cree que el acceso de las personas adultas a la Universidad debe facilitarse, por ello, hace curos de Preparación de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Los talleres pueden ser trimestrales o anuales y son gratuitos. Suelen ser impartidos por personas que han participado en años anteriores o personas de la comunidad que simpatizan con el proyecto.
Algunas actividades complementarias son semanas culturales donde participan el Programa Sócrates de la Unión Europea, la realización de cursos FORCEM, de formación ocupacional, etc.
La propuesta educativa se basa en las necesidades y en las propuestas de los participantes, seleccionadas a lo largo de los años. Por ello, la formación de los grupos se realiza mediante una prueba guiada y una entrevista inicial en la que se acuerda el proceso que va a seguir cada persona durante el curso, aunque esta puede variar a lo largo del curso.
 De esta forma, los grupos son bastante homogéneos, aunque las diferencias sean positivas ya que sirven para fomentar el aprendizaje dialógico.                                        “La escuela es de los participantes”, ya que las decisiones que se toman, se hacen de forma participativa con todos y todas. Por ello, los diversos órganos de gestión están siempre abiertos a participantes y a sus representantes, a las entidades del barrio y a las administraciones. Son: la Asamblea, el Consejo del Centro, la Coordinación Mensual (COME), la Coordinación Semanal (COSE), y la Comisión de Actividades.
Hay tres procesos de evaluación: Primero la evaluación de los grupos; a mitad de curso con unas Jornadas fuera de Barcelona para valorar el proyecto y hacer propuestas a medio plazo y decidir las prioridades; y finalmente, al acabar al curso, valorar y hacer propuestas para el siguiente.
                                                                                                                                            
Bibliografía:

PROGRAMA DE DOCTORADO: “PEDAGOGÍA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES” (Bienio 1967-1999). Comunidades De Aprendizaje.
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut “Els Grups Interactius en les Comunitats d’Aprenentatge” Noemí Martín Casabona i Joan Cabré Olivé.
Díez – Palomar, J y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 19-30.

Autores:
Laura Sierra i Soler, Paula Ríos Canut, Dana María López Gómez,  Ana Gallart García,María Añó Benito, Maria MeryIbáñez, nia Esteban Jordá