¿Qué es? Para definir el trabajo por ambientes debemos tener
claras unas palabras clave que nos ayudarán a comprender e imaginar la
Educación Infantil dentro de este marco de trabajo: interrelación, dinamismo,
relaciones humanas, transformación, interacción, necesidades de desarrollo,
ritmos de aprendizaje.
Así pues, definimos ambientes educativos a través de
cuatro dimensiones muy relacionadas entre sí:
- Dimensión física: qué hay en el espacio y cómo se organiza, es decir, la estructura del lugar y los materiales de los que dispone.
- Funcional: para qué se va a utilizar y en qué condiciones, en otras palabras, las actividades a las que está destinado cada espacio y su propia metodología de trabajo.
- Temporal: Cuándo se utiliza. El tiempo de realización de las distintas actividades está relacionado además con el espacio en el que se realizan cada una de ellas. Debe existir una coherencia entre la organización del espacio y la temporalización de las distintas actividades.
- Relacional: Quién y cómo se utiliza. Esta dimensión se refiere a las relaciones que se pueden y deben establecer dentro del aula o de los distintos espacios, es decir, las normas y el modo en que se establecen las mismas, el modo de acceder a los espacios, la participación del maestro, etc.
Estas cuatro dimensiones, sin embargo, no son algo
estático e inamovible sino que el ambiente sólo puede existir mediante la
interrelación de todos estos aspectos y es por esto que cada persona los
percibe y los siente de una manera distinta.

Si se considera el espacio escolar como ambiente de
aprendizaje y, además, como elemento curricular, las decisiones deben estar
basadas en torno a cómo ordenar el espacio, cómo equiparlo y cómo enriquecerlo
para que sea un factor estimulante de las actividades, una parte intrínseca del
descubrimiento del mundo por parte de los niños.
Características:
- El juego y la exploración libre son los protagonistas.
- Los grupos de edades son heterogéneos incluyendo o no a los adultos.
- En los espacios creados los niños eligen dónde ir y qué hacer.
- Los materiales y los espacios son los que invitan a los niños a interactuar.
- Se organiza el espacio, el tiempo y recursos de manera que se consigue un espacio más rico, grupos más reducidos y heterogéneos.
- El aprendizaje está interrelacionado con todas las áreas de conocimiento.
Ventajas:
Puesto que crear ambientes de trabajo es una
invitación a que los niños descubran de manera autónoma y aprendan mediante el
juego y el interés propio, los beneficios extraídos de esta metodología de
trabajo son muy numerosos. Entre ellos destacamos:
- Es una metodología de trabajo globalizadora, en
la que todos pueden aprender lo mismo.
- Es inclusiva ya que se participa de manera muy
activa respetando los ritmos de cada uno.
- Se fortalecen las competencias afectivas,
sociales y cognitivas necesarias para afrontar las demandas de la vida
real de los niños.
- Se crea un aprendizaje significativo
- Es una manera de aprender activa, estimuladora,
creativa y participativa
- El número de actividades que se puede crear es
tan amplio como lo que se pueda imaginar.
- Se puede trabajar en grupos, de manera individual
o como la actividad o la necesidad del niño precisen.
- Puesto que los grupos son heterogéneos, los
niños se benefician de otros tipos de conocimiento.
Por otro lado, podemos definir como una
característica más, que este tipo de metodología no puede ser cien por cien
planeada, sino que por su uso, por las experiencias que conlleva y por la
propia curiosidad cambiante de los niños, las actividades no son fijas. Es
decir, cada día aparecen nuevos retos, nuevas aplicaciones no pensadas, nuevas
motivaciones que nos permiten o nos "obligan" a innovar día tras día.
Inconvenientes:
Finalmente, como inconvenientes podemos destacar que
este tipo de actividades supone destinar mucho tiempo a la organización de la
clase y ello puede conllevar cierto caos en las aulas. Asimismo otra desventaja
de estos ámbitos es que se han aplicado muy poco en las aulas, y que
finalmente el desarrollo de éstas está muy limitado por las posibilidades
espaciales de cada docente o centro escolar.
Fases:
- Primero, se especializa cada aula disponible en
el centro en una actividad determinada, creando así varios ambientes
(taller, construcción, biblioteca…).
- La estructura está relacionada con la manera de
distribuir y organizar el mobiliario dentro del aula para crear distintos
escenarios de actividad. Según cómo realicemos esa distribución y los
elementos que empleemos para delimitar o dejar abierto el espacio,
tendremos como resultado una u otra estructura organizativa. Dentro de
esta variable establecemos tres categorías diferentes:
1. Espacio. Espacio.
Denominamos «espacios» a todos aquellos escenarios de actividad constituidos
únicamente por elementos del mobiliario que ocupan una extensión que, o bien
constituye toda la superficie disponible para la realización de actividades
(por ejemplo, una mesa con materiales), o bien esa superficie no aparece
delimitada claramente, con lo cual se crea alrededor de ese mobiliario una zona
de actividad sin límites espaciales definidos (por ejemplo, una cocina de juguete
arrimada a la pared).
2. Zona. Categorizamos como
«zonas» aquellos escenarios de actividad donde la superficie disponible para la
realización de las actividades aparece claramente delimitada a través de una
determinada distribución de los elementos del mobiliario (por ejemplo, una zona
cerrada por bancos y estanterías).
3. Punto. Categorizamos como
«puntos» todos los elementos que situados en las paredes constituyen, de algún
modo, escenarios de actividad cumpliendo una función importante (por ejemplo, paneles
de registro o de información, etcétera).
Después, los niños y niñas
de todo el ciclo se distribuyen, según sus preferencias, en grupos mixtos.
El trabajo por ambientes se
realizará en una franja horaria determinada (mañanas, tardes, de 10 a 13…); fuera
de esa franja horaria los niños y niñas volverán a su aula y clase
correspondiente.
Durante una semana entera
los grupos desarrollan libremente las acciones que el espacio-ambiente escogido
les sugiere.
Aplicaciones:
- CEIP El Martinet en Ripollet → estructura por
comunidades. Se agrupan en pequeños (3-5 años), medianos (de primero a quinto) y mayores (hasta sexto).
- CEIP Establiments (Palma de Mallorca) →
ambiente de construcciones, de biblioteca, de juego simbólico.
Bibliografía:
- Maria A. Riera Jaume María Ferrer Ribot
Catalina Ribas Mas. (2014). La organización del espacio por ambientes de
aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y
reflexiones. 03/10/14, de RELADEI Sitio web: http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/view/181
·
Ribas Mas Catalina,
(2011). Trabajar por ambientes en
educación Infantil como estrategia de innovación. Boletín estudiantil de investigación. Nº 12, 1-10. Recuperado de
DIALNET, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3781453
·
Iglesias Forneir María Lina,
(2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación
infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista iberoamericana de educación. 47, 49-70
Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie47a03.pdf

