viernes, 8 de enero de 2016

Una visita muy esperada





El lunes 28 de septiembre nos visitó Cristina García López, una maestra de audición y lenguaje  creadora del proyecto leemos en el cole. Hizo una charla magistral mediante una presentación de dos horas donde  tocó los siguientes temas:
  1. ¿Qué son las necesidades educativas especiales?
  2. La constitución Española y la LOMCE y su referencia a  las necesidades educativas especiales.
  3. ¿Qué es un informe pedagógico?
  4. Tipos de actividades y ejemplos.
  5. Dudas y preguntas. 
A continuación, redactaré un breve resumen de lo que son las necesidades educativas especiales:

Las Necesidades Educativas Especiales o NEE son los mecanismos que se ponen en marcha cuando una determinada persona necesita ayuda y/o recursos adicionales, ya sean pedagógicos, humanos o materiales, debido a sus características para acceder a los aprendizajes que se determinan para su nivel .

Como recursos adicionales podemos referirnos a:
  • Recursos profesionales.
  • Adaptaciones curriculares.
  • Recursos didácticos.
  • Adecuación de las condiciones físicas y de los materiales.
  • Organización de los materiales.
Podemos clasificara las NEE siguiendo el siguiente esquema que recoge el Gobierno de Canaria:

  1. DEA o Dificultades Especificas de Aprendizaje
    1. Dislexia.
    2. Disgráfia.
    3. Discalculia.
    4. Dificultades especificas del desarrollo del habla y lenguaje.
  2. TDAH o Trastornos por Déficit de Atención o Hiperactividad
  3. ECOPHE o Espaciales Condiciones Personales o de Historia Escolar
  4. Incorporación tardía al sistema educativo
  5. ALCAN o Altas Capacidades Intelectuales.
    1. Sobredotado.
    2. Superdotado.
    3. Talento.
  6. Otras.
    1. Discapacidad.
    2. TGD o trastornos graves de conducta.
    3. TGD o trastorno generalizado del desarrollo.



Personalmente la charla se me hizo larga y aburrida. La primera media hora estuvo enfocada sobre todo a la evolución de las leyes educativas y su implicación con las necesidades educativas especiales, lo que hizo que los minutos pasaran muy lentamente. No fue hasta el final de la charla, cuando hizo referencia a actividades qué ella lleva a cabo y a lugares tanto físicos como online donde podemos encontrar recursos para trabajar con este tipo de niños. Creo que debería haber intercalado esta ultima información con los otros puntos, ya que al ser más pesados y lentos, hubiera servido para recuperar nuestra atención. Sin embargo, fue interesante observar que las personas jóvenes también tienen cabida en la educación pública y es un empujoncito de animo para quienes tenemos pensado opositar.